Autor: VVAA (Barbara Zecchi ed.)
Editorial: Universidad Complutense de Madrid (colección Académica)
Año: 2012
Páginas: 354
Este año se ha publicado Teoría y práctica de la adaptación fílmica, obra editada por Barbara Zecchi y en la que, junto a otros académicos y varios compañeros del departamento de Español y Portugués de la Universidad de Umass Amherst, colaboro con un artículo. Copio el resumen de UCM y el índice temático del libro.
Teoría y práctica de la adaptación fílmica recorre diferentes estudios teóricos –desde los clásicos de André Bazin y George Bluestone, hasta los recientes trabajos de Linda Hutcheon y Robert Stam–, centrándose en ejemplos prácticos de la cinematografía española. El denominador común de los artículos incluidos en este volumen es la aproximación a la adaptación como multiplicación, es decir, como articulación no jerarquizada de una obra. Los ensayos están ordenados cronológicamente (desde la adaptación de clásicos del Siglo de Oro hasta la transposición a la pantalla de obras actuales) y temáticamente (la memoria, la política, las cuestiones de género…). El libro no se limita al análisis de la adaptación fílmica de obras literarias, sino que aborda también el estudio de la versión al celuloide o al medio digital de otros textos, como los cómics y los videojuegos. Más allá de la fidelidad como criterio esencial para valorar los contenidos artísticos, cada ensayo analiza las diferencias fundamentales entre la palabra escrita y la imagen visual, y reflexiona sobre las implicaciones ideológicas de dichas adaptaciones. El trabajo ha sido coordinado y editado por Barbara Zecchi, profesora titular de Filmología y Estudios de Género de la Universidad de Massachusetts Amherst.
A continuación podéis leer el índice temático del libro, pero antes me gustaría agradecerle a Barbara Zecchi, mi advisor, la oportunidad de formar parte de este proyecto; a mis compañeros en Umass por su paciencia infinita con mi logorrea y desvaríos; a Cinerosos (Dami y Antonio, cómplices y combustibles) por hacer de mí un crítico más sagaz, más alto y, sobre todo, mucho más apuesto.
Introducción. La adaptación multiplicada. Barbara Zecchi
1. Adaptación de clásicos del Siglo de Oro
Cine, emoción y comedia: cuestiones cognitivas en torno a la adaptación de El perro del hortelano. Isabel Jaén Portillo
Los Quijotes de Gil, Gutiérrez Aragón, Welles y Gavaldón: nuevas aproximaciones teóricas. Luisa Briones
2. Adaptación de la novela realista
Oviedo Express: adaptación, diálogo intertextual y reescritura de La Regenta. Iván Cavielles Llamas
Subversión de las convenciones realistas y de las fronteras genéricas en Tristana. Maribel Rams
3. Adaptación: del franquismo a la postmodernidad
Cine, literatura y política. Cristina Martínez-Carazo
La adaptación fílmica de la narrativa de la ‘generación X’ en la
España de los noventa. Yvonne Gavela
4. Adaptación e imagología
Del cómic a la pantalla: Chuecatown y los irreverentes caminos de
una adaptación queer. Jorge Pérez
Videojuegos y Cine: intermedialidad / transmedialidad. Domingo
Sánchez-Mesa Martínez
5. Adaptación y memoria
La adaptación como cartografía en Soldados de Salamina de David Trueba. Samuel Amago
Los girasoles ciegos: la memoria de la represión. Thomas Deveny
6. Adaptación y sexuación
Miradas infieles: discursos de género en Todas las almas y en El
último viaje de Robert Ryland. Eva París-Huesca
De Émile Zola a Pilar Miró: la adaptación cinematográfica como
‘escritura femenina’. Silvia Guillamón-Carrasco
7. Adaptación política
La adaptación como corrección ideológica: Lejárraga y Alexandre.
La Lola se va a los puertos entre género y nación(es). Darío Sánchez González
8. Adaptación transatlántica
Puentes de adaptación: las coproducciones hispano-mexicanas.
Gorka Maiztegui Zuazo
Follow @capitanhmorgan
No hay comentarios:
Publicar un comentario