Blade Runner: una introducción a la filosofía

Posted: domingo, 1 de mayo de 2011 by Contacto in Etiquetas: , , ,
11


País: Estados Unidos, Hong Kong
Año: 1982
Duración: 117 min.
Género: Thriller, Acción, Ciencia ficción
Reparto: Harrison Ford, Rutger Hauer, Sean Young, Edward James Olmos, M. Emmet Walsh, Daryl Hannah, William Sanderson, Brion James, Joe Turkel, Joanna Cassidy, James Hong, Morgan Paull, Kevin Thompson, John Edward Allen, Hy Pyke, Kimiko Hiroshige, Bob Okazaki, Carolyn DeMirjian, Ben Astar
Guión: Hampton Fancher, David Webb Peoples
Distribuidora: Warner Bros. Pictures
Productora: Shaw Brothers, Ladd Company, The, Run Run Shaw
Presupuesto: 28.000.000,00 $

“Todo lo que él quería eran las mismas respuestas que todos buscamos: de dónde vengo, adónde voy, cuánto tiempo me queda.” Deckard

Blade Runner fue estrenada en 1982 y ya se considera todo un clásico de la ciencia ficción, no solo por toda la influencia que ha ejercido sobre otras películas de ciencia ficción - como puede ser Matrix- o sobre el ciberpunk, sino también, por una serie de preguntas filosóficas que formula y que presentan una continua actualidad.

A pesar de que los efectos especiales hoy están bastante anticuados, la acción rápida de la película, los guiños al cine negro de los años 30 o 40 o incluso al western -con una temática que se puede relacionar a la de Sólo ante el peligro-, hacen que la película pueda ser atractiva para un público muy diverso.

Ahora bien, la mirada que trataré de ejercitar, con una clara intención didáctica – y siguiendo los consejos de Theodore Cooke en su artículo Using Blade Runner in Your Introduction to Philosophy Course -, la centraré fundamentalmente en poner de manifiesto los problemas esenciales del ser humano que la película presenta y, sobre todo, en el replanteamiento que a partir de Blade Runner podemos hacernos sobre qué es lo que nos hace ser personas. Mi expresa intención es remarcar los aspectos del guión fílmico que sirven para complementar el guión de mis clases de Filosofía e Historia de la Filosofía. Y, desde esta perspectiva, los puntos que trataré básicamente, aunque en el redactado están un poco mezclados, son:

1.     La dimensión personal del ser humano.
2.     Forma y límites en el reconocimiento de la identidad personal.
3.     La moral: ¿acaso matar a Dios humaniza o transhumaniza?
4.     El tiempo, el amor y la muerte.
5.     La vida personal como narración.

1. La dimensión personal del ser humano: sentimientos, logos y memoria
Blade Runner está ambientada en el futuro, en 2019, en la ciudad de Los Ángeles. Un grupo de Replicantes Nexus-6, robots creados por la Tyrell Corporation e  idénticos virtualmente a los hombres, han capturado una nave y se dirigen a la Tierra, planeta al que tienen prohibido el acceso, con la esperanza de descubrir su fecha de caducidad. Los replicantes quieren alargar sus vidas pero la policía tiene unidades especiales, que reciben el nombre de Blade Runners, encargados de “retirar” a estos seres cibernéticos.

Aunque los replicantes no son seres humanos, físicamente se parecen y, mas aún, actúan y piensan como nosotros. De hecho, la única manera de distinguir un replicante de una persona es por medio de la prueba Voight Kampff – que parece inspirada en el famoso Test de Turing -; prueba que trata de detectar las señales fisiológicas de la empatía y sirve para determinar a quién debe matar Deckard, el Blade Runner protagonista.



En este punto podemos comenzar a formularnos ya unas cuantas preguntas que nos introducen de lleno en la perspectiva filosófica. Por ejemplo, aunque un replicante no estuviese hecho del mismo material que nosotros, si fuera capaz de reaccionar y responder al igual que cualquier otra persona – Cfr., Searle, J., ¿Es la mente un programa informático?, en Investigación y ciencia, p. 162, 1990. - ¿no deberíamos reconocerlo como persona?  Y, por otro lado, observando sólo los estados fisiólogicos y la conducta, ¿podemos afirmar que el otro – humano o replicante – tiene experiencias similares a la nuestra? Es más, ¿podemos afirmar que los otros tienen mente, teniendo en cuenta que solo tenemos experiencia directa de nuestros propios estados internos?

Deckard aplica la prueba a Rachael, quien trabaja para el Dr. Tyrell, y descubre, con mucha dificultad, que ella también es una replicante, aunque ella no lo sabe. La incredulidad de Deckard se hace patente cuando se pregunta: "¿cómo puede no saberlo?” El Dr. Tyrell señala que le ha introducido un pasado personal en su memoria – recuerdos, experiencias que pertenecen a la infancia de su sobrina – que sirven de apoyo a sus emociones logrando así su mayor y progresiva humanización. Es decir, la memoria junto al desarrollo de sus sentimientos y su capacidad racional son la base de su identidad que le hace reconocerse a sí misma – tener autoconciencia - como humana. Memoria que a su vez, como señala el doctor, a ella le sirve para encontrar su identidad y al que la manipula para controlarla.

2. Forma y limites en el reconocimiento de la identidad personal
El hecho de que Rachael tenga recuerdos de acontecimientos que nunca ha experimentado realmente nos plantea un problema respecto a la consideración de lo qué entendemos por identidad personal. Según Locke, ni el alma, de la que no tenemos experiencia, ni el cuerpo, que puede sufrir modificaciones radicales con el paso del tiempo, pueden ser el fundamento de nuestra identidad personal; lo único que justifica nuestro yo es la conciencia, la uniformidad de la memoria. Ahora bien, si el cuerpo de Rachael posee el cerebro de la sobrina de Tyrell, ¿quién ha sobrevivido a la operación que ha unido ambas partes? Los avances tecnológicos hacen que este planteamiento no sea inverosímil y, sin embargo, ¿qué criterios nos servirían para saber quién sobrevive? Aunque nuestra sociedad hace hincapié en el cuerpo como marca de nuestra identidad: ¿qué problemas se presentan aquí cuando decimos que una persona es idéntica a su cuerpo? Y, por último, si los transplantes de cerebro o implantes de memoria son verosímiles, ¿quién puede afirmar que esto no haya sucedido ya?, ¿no seremos nosotros mismos un replicante?; y Deckard, ¿es un replicante, como sugiere el director de la película?

Más adelante, Rachael salva la vida a Deckard y éste, en una escena conmovedora, a pesar de que su jefe quiere que tambien mate a Rachael, le promete no matarla. Vemos claramente cómo, aunque Rachael está fabricada en un laboratorio, Deckard siente la obligación moral de protegerla, como si se encontrara ante otra persona. Ante Deckard, Rachael pasa a ser un sujeto legal portadora de derechos y deberes. Deckard lejos de considerar a Rachael como un objeto o cosa, como una mesa o un sofá, que no tiene derechos ni tiene por qué ser, por tanto, respetada, hace de ella un ser individual valioso en sí mismo; una persona digna. Ahora bien, si estamos dispuestos a considerar como personas a replicantes como Rachael porque parece que tiene pensamientos y sentimientos similares a los nuestros, ¿por qué no considerar personas a nuestras mascostas e incluso a un oso de peluche con el que un niño ha desarrollado su infancia?

La famosa diferencia de Descartes entre substancias extensas y substancias pensantes es fulminada en el momento que la replicante Pris, en un esfuerzo por convencer a JF Sebastian de su dimensión personal, pronuncia el famoso argumento de Descartes cogito ergo sum (pienso, luego existo). Literalmente, el guión dice: “I think, Sebastian, therefore I am.” Y pongo la frase original porque desgraciadamente, en un momento de alta tensión filosófica como éste, el traductor se lució diciendo “yo creo, Sebastian, que eso es lo que soy.”  Pero, volviendo al hilo de nuestras cuestiones, ¿podemos señalar en éste caso alguna diferencia si la declaración la pronuncia un hombre o un replicante, algo que no es engendrado sino que se produce en un laboratorio? Rachael se ve y actúa como lo haría un ser humano, e incluso está hecha del mismo material orgánico que nosotros. Entonces, ¿qué razón nos queda para no considerarla persona?

Aunque nosotros somos concebidos mediante la reproducción sexual y los replicantes se construyen en un laboratorio, más allá de nuestra diferencia en los puntos de origen, ¿hay alguna diferencia fundamental entre un replicante y un humano que nos permita decir categóricamente que nos diferenciamos los unos de los otros? Además, si tenemos en cuenta el desarrollo actual de la biotecnología deberíamos replantearnos  nuestra identidad como seres humanos incluso en nuestro punto de origen. Si bien, históricamente, la identidad humana venía justificada por la combinación azarosa de un cierto material genético (antropología física), ahora gracias a la biotecnología estamos alcanzando un control desbocado sobre la materia de nuestra identidad.  La posibilidad real de una civilización eugenésica, exige replantear los principios que configuran la identidad humana y valorar las posibles consecuencias filosóficas en nuestra dimensión personal.

3. La moral: ¿Acaso matar a Dios humaniza o transhumaniza?
Blade Runner también tiene la virtud de mostrar “la muerte de Dios” anunciada por Nietzsche en una metáfora audiovisual contundente, llena de tensión y belleza.


Una de las características fundamentales del ser humano es, o ha sido, también la de tener un padre, un padre moral que da la vida, orienta y limita.  Por otro lado, quizás sea también una característica humana la de rebelarse y pedir más al creador. Los replicantes buscan, como cualquier humano, que su creador les dé respuestas y sobre todo tiempo para poder luchar por sus vidas. Los replicantes tienen miedo a morir y exigen, con una desesperación muy humana, que sean modificadas sus capacidades. Cuando Roy, angustiado ante la muerte, asesina brutalmente a Tyrrell, su creador, se humaniza, asumiendo trágicamente su destino y recordándonos a los espectadores que nosotros también tenemos fecha de caducidad. Ahora bien, ¿detrás de la brutalidad que supone el asesinato del Creador, no podríamos ver en Roy un gesto de trans-humanidad que se manifiesta en su falta de resignación, en su deseo de vivir y su amor a la libertad? ¿Qué harías tú si supieses el tiempo de vida que te queda?

Como señala Hegel en la Fenomenología, el reconocimiento de los derechos o libertades pasa por una guerra a muerte entre el “señor” y el “esclavo” que busca ser reconocido. ¿Acaso no fue necesario en la Revolución Francesa cortar la cabeza al rey (representante de Dios en la tierra) para que el hombre pudiese crear sus propios derechos humanos? ¿Puede el hombre ser verdaderamente libre si su moral está sometida a imperativos que no proviene de su propia razón?

El aspecto juguetón de Roy, al final de la película, parece recordarnos a ese niño de Nietzsche que crea más allá de los valores tradicionales para escribir su propio camino, un camino que quizás ya tampoco sea del hombre, sino solo del  übermensch (superhombre o transhombre).

4. El tiempo, la muerte y el amor
El deseo de más tiempo de los replicantes los humaniza pero seguramente es el amor el aspecto más sorprendente que hace que podamos reconocerlos como personas. El amor libera del tiempo y rompe fronteras. Cuando Deckard le dice a Rachael que toca muy bien, hay una exaltación del presente mediante el amor, que hace que ya no importe su pasado ni su identidad, que todos los miedos se borren. Es como si Rachael naciese en ese momento; como si naciese en tanto que ser digno de amor y, en ese sentido, como portadora de derechos. 

Al final de la película, en el montaje del productor, el amor libera a Deckard y a Rachael también del futuro, del tiempo que les queda. El amor humaniza a Rachael pero también a Deckard al generarle sentimientos; la fuerza del sentimiento que les une hace que escapen de la esclavitud del tiempo, del miedo a la muerte. Gracias a la pasión amorosa, los protagonistas, muestran un desdén ante lo que les queda porque son felices en ese momento.

Pero también hay otra forma de amor - una forma de amor que sólo es posible a un ser sin resentimiento-, esto es, el amor a la vida de todos por encima de todo; es el amor que Roy muestra claramente al salvar a Deckard.

5. La vida personal como narración
No obstante, cuando Roy salva a Deckard también podemos verlo como una autosalvación. Después de escuchar las campanas que anuncian su muerte, Roy hace un monólogo que dibuja su identidad personal; un monólogo que, a diferencia de la transparencia del yo buscada en la modernidad, busca su identidad en el ir y venir del yo al contexto; un modelo de monólogo propio de nuestra forma contemporánea de darnos identidad. La visión personal de Roy vive gracias a la narración, narración que solo puede sobrevivir si le perdona la vida a Deckard. Acaso, ¿aquello que no podemos contar, no parece como si no hubiese existido?

Ante las puertas de la muerte, Deckard, con una paloma en la mano, que podríamos interpretar como el búho de la sabiduría, reflexiona y toma conciencia de su vida aunque ya sea demasiado tarde:

Cuando la filosofía pinta su gris sobre gris, entonces ha envejecido una figura de la vida y, con gris sobre gris, no se deja rejuvenecer, sino sólo conocer; el búho de Minerva sólo emprende su vuelo al romper el crepúsculo.  
(Hegel, Fundamentos de la filosofía del derecho, 1820)
 

                                                               
Damián Cerezuela Frías

11 comentarios:

  1. LilVia says:

    Damián, creo que te lo pasarías bomba leyendo la biografía novelada por Emmanuel Carrère de Philp K. Dick: Yo estoy vivo y vosotros estáis muertos.
    Por otro lado, decirte que me ha parecido un post excelente y ya lo he recomendado desde mi blog, en facebook y en twitter.
    Ah! y hoy, precisamente hoy antes de leer este post, he comprado en una librería un cómic que tal vez te pueda interesar para tus clases. Lo he comprado empujado por tus consejos sobre leer a Nietzsche.
    El cómic o manga del que te hablo es ni más ni menos que Así habló Zaratustra: http://www.zaratustraelmanga.blogspot.com/
    Res més, un abrazo

  1. Contacto says:

    Gracias por tu valoración y tus recomendaciones. Sin duda, el libro de Philip K. Dick será una buena lectura para el verano. En cuanto al cómic, espero que además de gustarte - yo ya le echaré también un vistazo - consiga ser un incentivo para leer a Nietzsche directamente.
    Aunque los escritos de Nietzsche puedan parecer sencillos, gracias, entre otras cosas, a la seducción que produce la belleza y riqueza de su sintaxis, su estilo provocador puede llevar a tremendas confusiones. Ahora bien, merece la pena arriesgarse y ser trascocado por el peso de su martillo. Una buen inicio podría ser "Ecce Homo", libro en el que Nietzsche hace un repaso de su propia obra.

    Un abrazo!

  1. Anónimo says:

    Genial!

  1. Pulgoso says:

    Es curioso; hace años hice un pequeño trabajo de Historia de la Filosofía sobre Blade Runner. Concretamente lo centré en la filosofía clásica, con Deckard como un Platón que a lo largo de la cinta se encuentra en problemas como los que se plantean en los diálogos Parménides, Teeteto o Sofista, alrededor del problema de la realidad y la apariencia... Aunque -como no podía ser de otro modo- con Nietzsche encarnado en Roy y enfrentándose a la lectura clásica de estos asuntos.

    Me guardaré tu página en Favoritos para leerla con más detenimiento.

  1. Contacto says:

    Anónimo: gracias por la valoración!

    Pulgoso: estos días precisamente he estado repasando algunos aspectos de Platón y la verdad es que, aunque encuentro un especie de aire de familia entre Nietzsche y Roy, me cuesta ver cómo enlazas a Deckard y al filósofo griego. No obstante, tengo que reconocer que me ha provocado mucha curiosidad conocer con más detenimiento cómo lo justificas. En cualquier caso, gracias por tu aportación.

    Damián

  1. Dani says:

    Esquilando la Oveja Eléctrica disecciona las diferencias entre Blade Runner y la novela ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? en la que se basó la película de Ridley Scott, y de la cual Norma ha publicado la correspondiente traslación al cómic.

    El programa es un extracto de la conversación mantenida en la librería Atom Comics.

    El primer episodio (de siete) se centra en Philip K. Dick autor de la novela.

    http://youtu.be/g3RxrxK4dU4

    También están disponibles los episodios 2 y 3, que intentan responder a las cuestiones ¿es Blade Runner una película de género negro?; y cuáles son las diferencias entre los replicantes de la película y el libro.

    http://youtu.be/azMi-LF-gFc

    http://youtu.be/13uIxbci_UM

    El resto de episodios, pronto, muy pronto... regularmente en Atom Comics

    Saludos

  1. Dani says:

    http://youtu.be/13uIxbci_UM Diferencias entre los androides de la película y la novela

  1. Anónimo says:

    gracias por el dato!!!

  1. Anónimo says:

    es buena la información tengo trabajo sobre esta película que buscarle el punt filosofico

  1. Anónimo says:

    es buena la información en el colegio me dejaron un trabajo sobre esta película que es buscarle el punto filosofico

  1. Anónimo says:

    Muy interesante tu aportación. Creo firmemente que es necesario innovar en la enseñanza de materias tradicionales como Filosofía o Historia y el cine, del mismo modo que la literatura, puede ser un buen instrumento para ello. Si se sabe canalizar el potencial de esta película (o del libro directamente) se pueden obtener buenos resultados con los alumnos. En mi blog le dedico una entrada también sobre esta obra. http://imaginarseasisifofeliz.wordpress.com/2013/04/01/blade-runner-y-las-ovejas-electricas/

    Un saludo.

CC

Creative Commons License Los contenidos textuales originales de Cinerosos han sido licenciados bajo una Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 España License. Para negociar permisos de reproducción más allá de esta licencia contacta con cinerosos@gmail.com.

blogspot hit counter